EXCURSIÓN FIN DE CURSO JUNIO 2017

08.06.2017 – EXCURSIÓN FIN DE CURSO A SEDANO, ORBANEJA DEL CASTILLO y OTROS LUGARES DE LA ZONA

Como viene siendo habitual desde hace unos años, una vez finalizado el curso, el coro suele organizar una excursión coro como jornada de confraternización, a la que asisten sino todos si la mayor parte de los miembros del mismo y a la que se suman algunos familiares y compañeros de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Experiencia, con el fin de pasar un día juntos y que en un grupo como el coro sirve para fomentar y estrechar los lazos de amistad entre compañeros, familiares y amigos.

En esta ocasión se escogió la zona sur oeste de las Merindades burgalesas, donde hay tanto que ver y admirar, naturaleza y patrimonio, y entre todo esto uno de los pueblos más bonitos y fotografiados de España, como es Orbaneja del Castillo, en el cual hay que reconocer que este año con la persistente sequia que se ha padecido, no hemos podido ver la cascada en su mejor momento ya que con sus chorros de agua permanente, merecía una buena fotografía, no lucía con el esplendor de otros años en los que las nieves, el deshielo y la lluvia son más intensos e importantes, pues cualquier parecido con la realidad de esos días es mera coincidencia, dado que motivado por dicho factor natural es imposible ver la cascada con el mismo caudal y esplendor de un día para otro.

En Resumen la excursión transcurrió durante una jornada que nos ofreció un día magnifico y soleado, que por la mañana pudo soportarse gracias a la frondosidad y frescura de la zona por la gran cantidad de agua que llega a los estrechos valles desde los y paramos cercanos, y por la tarde al cambiar algo el tiempo se pudo soportar mejor, nos fue explicada de forma grata y amena por la guía burgalesa de turismo que nos acompaño durante toda la jornada.

Y como todo lo que visitamos merece la pena recordar, queremos dejar a continuación constancia de ello por el orden en el que hicimos el recorrido con una información pública disponible en las redes sociales, para nos sirva de recuerdo a los asistentes a la excursión y/o a todos aquellos que en algún momento les pueda ser de utilidad.

Moradillo de Sedano.

Población  situada en la comarca de Páramos, a pocos kilómetros de la municipalidad que es Sedano, donde visitamos la iglesia de San Esteban que se encuentra en la cima del monte «El Castro». Y según información de la guía turística desde la iglesia parte un camino que permite ascender caminando hasta las inmediaciones del dolmen de Las Arnillas, perteneciente al llamado conjunto dolménico de Las Loras, sepulcro de corredor levantado en el Neolítico hace 5000 años. Iglesia que está enclavada en una de las rutas primitivas de peregrinación a Santiago de Compostela.

Bajo el arco de la entrada del templo, la guía nos ofreció un interesante resumen de lo que en él está representado, así como lo más destacado del interior, que se indica a continuación.

Uno de los mejores ejemplos del románico burgalés, terminada en 1188, ampliada en estilo gótico y reformada en los siglos XVII y XVIII a consecuencia de un incendio, está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional y es asimismo Bien de Interés Cultural .Ha llegado a nuestros días mutilada por un incendio que se llevó consigo el ábside, que hoy es plateresco, de perfecta ejecución. Sin embargo, son bellísimos, dentro del románico del s. XII, el tímpano y la arquería de su fachada principal, su columna en zig-zag, (extraño capricho románico), sus capiteles con motivos antropomorfos, animales, hojas de acanto y espigas; y en general toda su escultura, que deja clara su dependencia del llamado segundo Maestro de Silos…

Este templo conserva buena parte de su fábrica y ornamentación románicas, aunque el ábside no ha llegado a nosotros (el actual es del siglo XVI). Es una construcción de una sola nave (planta de salón), cubierta abovedada (cañón ligeramente apuntado), dividida en tres tramos, con portada adosada al segundo y torre elevada sobre el tercero. Importa ante todo la articulación del muro meridional (exterior), las formas de los haces de columnas interiores, las ventanas y sobre todo la espectacularidad y bondad de la portada. El relieve es de una excelente factura y muy cercano a las mejores formas del mundo silense. El repertorio de temas presenta una gran riqueza: variopinta fauna (fantástica y real), diversas concepciones de la hoja de acanto y distintas escenas: el Pantocrátor y el Tetramorfos (tímpano) rodeados de los Ancianos del Apocalipsis (3ª arquivolta), el sacrificio de Isaac, Sansón desquijarando al león, Anunciación y Visitación, Matanza de los Inocentes, Huida a Egipto (2ª arquivolta) y última Cena (capitel de la portada). En la ventana lateral izquierda, en el cimacio de uno de los capiteles, tenemos la fecha de 1188, seguramente el final de la obra. Este templo es de filiación Silense, la escuela de filiación Silense, surge al calor de las pautas impuestas por el último gran escultor del claustro inferior de Silos «el expresivo culto».

Sedano.

Cabecera del Ayuntamiento del Valle de Sedano, pequeño y cordial pueblo, situado sobre una larga faja en un valle abrigado, donde tanto los misteriosos cataclismos como la paciente labor erosionadora de las aguas han hendido el roquedo del páramo; el río Moradillo ha creado un valle donde el agua salta por numerosas fuentes garabateando cascadas.

En el pueblo existen bastantes casonas hidalgas, casonas de piedra dorada cuajadas de escudos nobiliarios, correspondientes a linajes descendientes de los foramontanos que poblaron el primitivo alfoz de Siero procedentes de Polientes y de Escalada y que posteriormente se transforma en el Valla de Sedano.

Destacan las casas de los Guevara, Huidobro, Arratia y Bustillo, esta última dentro de una hermosa heredad. La villa está considerada como Conjunto Histórico.

Lugar de refugio, de creación y también de descanso del escritor Miguel Delibes, insigne vallisoletano, que escogió en su juventud y donde poder practicar asimismo su afición favorita como era la caza. La casa se encuentra al lado de la carretera en el barrio de Valdemoro y en la que sus hijos aún pasan alguna temporada según nos comentó la guía de la excursión. En este municipio se encuentra el Centro de Interpretación Miguel Delibes.

El Valle de Sedano es una bella tierra marcada por sus habitantes y su orografía que se refleja en sus tradiciones y arquitectura. La comarca de Sedano atesora un importante conjunto de arte románico. Rutas de senderismo, arte románico y arquitectura popular dibujan la oferta del valle.

La zona del Valle de Sedano y la Lora contiene un conjunto de dólmenes y conjuntos megalíticos erigidos hace unos 5000 años y que es uno de los mayores de Europa. Estos dólmenes responden, en general, al tipo denominado «sepulcro de corredor», que consta de una cámara circular a la que se accede por un pasillo o corredor orientado al SE. En la Lora se han inventariado más de 30 monumentos funerarios, pero solo 5 de ellos han sido acondicionados o reconstruidos: El Moreco en Huidobro, Las Arnillas en Moradillo de Sedano (sin duda, el más espectacular), La Cotorrita en Porquera de Butrón, La Cabaña en Sargentes de la Lora y Valdemuriel en Tubila del Agua. Además, en Sedano se ha abierto una Aula Arqueológica donde se explica, ambienta y recrea el significado y características de estas estructuras de enterramiento.

Covanera.

Está situada en el Valle del Rudrón, en la comarca administrativa de Páramos, integrado en el Ayuntamiento de Tubilla del Agua.

Su nombre viene de «cova» cuyo significado es cueva, y especificado con «nera», que significa negra. Seguramente hace referencia a alguna cueva utilizada como residencia humana en la alta Edad Media. Una muy grande se encuentra en las proximidades del POZO AZUL, en la que se han encontrado restos prehistóricos.

De la roca surge un manantial que desemboca en su breve recorrido; la refracción de la luz engaña en la profundidad y el color; el agua se convierte en un macizo cristal azul verdoso.

El Valle del Rudrón es el marco geográfico donde se ubica este pueblo. El pueblo tiene varios barrios a la izquierda y derecha del río Rudrón. Por tanto tiene 4 puentes, todos ellos de diferentes épocas. En los alrededores de este pueblo se divisan estratos horizontales, mostrando formas de erosión que están compuestos de areniscas muy abundantes de cal y en contacto con margas. Son espectaculares las zonas del roquedo al norte del pueblo, producto de la erosión de millones de años del río Rudrón. en las que se aprecian los diversos estratos geológicos. Destaca entre todas las rocas «el Perentón»roca vertical única en todo este conjunto que fue horadada por el arroyo Las Pisas al desembocar en el Rudrón. Se ve desde bastantes lugares y siempre para ir al Pozo Azul.

Todo el pueblo tiene interés urbanístico, con calles en cuesta y algunas entre un roquedo llamativo como la que está paralela al río Moradillo. Cuenta con casas al borde de la roca en el Barrio Arriba, o las casas de hidalgos. Sillares amarillo-rojizos, color producto del sol, pueden verse algunas ventanas con pequeños escudos.

Pozo Azul, es el nombre que se dio en Covanera a una surgencia de agua que no brota a nivel de superficie sino en profundidad y es de color azul. La concavidad que genera tiene un diámetro de 7 metros y una profundidad de 10 metros. Esta profundidad no es uniforme; la pared del pozo del lado de la montaña es la roca madre y desciende en vertical mientras que el inicio del cauce desciende en talud a veces poco pronunciado de cantos rodados y piedras de la ladera de la montaña.

Tan poderosa ha sido su labor a lo largo de millones de años que el agua que brota ha ido excavando un vallejo que concluye cuando desemboca en el río Rudrón. Ese vallejo se debe recorrer para llegar al pozo.

El Pozo Azul es una surgencia de origen cárstico, condicionada por la presencia de roca sedimentaria, tipo calcita. Por debajo de estos estratos aparecen arenas, areniscas y conglomerados del periodo Cretácico Inferior.

El agua que descarga procede del anticlinal de Huidobro. Es conocido que cuando se hicieron prospecciones petrolíferas por Huidobro y proximidades, el agua salía turbia por este pozo; sirvió referencia importante para determinar la procedencia del agua. Por debajo de la caliza, arenas y conglomerados aparecen margas y arcillas impermeables que retienen el agua e impiden que se filtre.

Atravesar la surgencia implica penetrar en la montaña que lo alberga. La longitud explorada del Pozo Azul ha llegado a 13 600 metros en el año 2015. La cueva continúa. Por sus características geológicas, hidrológicas y biológicas es objeto de estudio para la ciencia española.

Pesquera de Ebro.

La villa, con casas blasonadas y antiguos palacios, está considerada como Conjunto Histórico. Pesquera de Ebro, el pueblo de los escudos, es uno de los pueblos con mayor densidad de escudos nobiliarios de toda España. La mayoría son de los siglos XVII y XVIII, época en la que gran parte de sus habitantes eran de extracción hidalga.

El primer documento que habla de Pesquera de Ebro está fechado en el 941. Como su nombre indica, surgió como lugar de pesca y se desarrolló a la vera de un estratégico puente sobre el Ebro. El puente todavía se conserva y luce toda la belleza de su primitiva estructura medieval.

Aquí hicimos un alto en la jornada para reponer fuerzas comiendo en el restaurante el Cañón del Ebro y estar agradablemente descansando después un rato en el espacio al aire libre del que dispone el restaurante, disfrutando algunos como niños en los juegos infantiles y hasta jugando unas partidas al futbolín.

Orbaneja del Castillo.

Es una localidad situada en el límite con Cantabria, ubicada entre Valderredible y Escalada.

Esta visita a la pequeña localidad de Orbaneja del Castillo, situada en el Valle de Sedano y declarada Conjunto Histórico Artístico, nos descubre la belleza de sus calles y el precioso entorno natural que dibuja el Cañón del río Ebro.

No hay un nacimiento más fotogénico que el del torrente que surge de la cueva del Agua, justo encima de las casas de Orbaneja del Castillo. Una corriente que, nada más ver la luz, atraviesa el pueblo a toda velocidad y se precipita al Ebro en una cascada de 25 metros, brincando y deshaciéndose en mil hebras sobre la musgosa roca tobácea. Todo esto ocurre, para más maravilla, en un recodo del cañón del Ebro, el gigantesco y serpenteante foso de 200 metros de profundidad que ha excavado el gran río ibérico en los páramos calizos del norte burgalés.

Si hubiese que elegir un lugar en el que el paisaje burgalés ha conseguido superarse así mismo, éste sería el Cañón del Ebro a su paso por Orbaneja del Castillo: Un pueblo que conserva uno de los conjuntos de arquitectura popular con mayor encanto y personalidad del norte de España.

Las aguas del arroyo que brota de la cercana Cueva del Agua reflejan en su cristalina superficie, antes de precipitarse en una inolvidable cascada, las numerosas casas montañesas que se abren a las viejas y escalonadas calles de un caserío que aprovecha, en perfecta armonía, unas escasas y estrechas terrazas tobáceas. Recorrer las calles de este pueblo de la alta Castilla es evocar un interesante y, a veces, misterioso pasado histórico.

En Orbaneja del Castillo convivieron durante siglos mozárabes, cristianos y judíos. De la presencia de estos últimos y su famosa aljama tan sólo queda el recuerdo en algunos nombres de calles. Este lugar fue elegido por los Caballeros Templarios para levantar el Convento y Hospital de San Albín, encargado de ofrecer albergue y protección a los peregrinos del Camino de Santiago.

Se trataba de una ruta alternativa al denominado camino francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos. Asimismo, los Reyes Católicos concedieron a esta distinguida aldea el título de Villa, por lo que sus habitantes quedaron exentos del pago de impuestos.

El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la Cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana.

Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.

Por esta cueva, que forma parte del interesante Complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del Páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera.

En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma. A pesar de que no lleva agua, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes.

Antiguamente este caudal movía las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre Pozas de aguas cristalinas.

En este singular paraje se encuentra uno de los Conjuntos de Arquitectura Popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dado la proximidad geográfica de Cantabria, no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo. Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. 

La estrechez del valle no deja lugar al terrazgo. Tan sólo algunas pequeñas huertas se sitúan a la vera del Ebro. Tradicionalmente, los campos de cultivo se han localizado en un nivel superior al pueblo. Concretamente en la paramera circundante, único espacio abierto y llano susceptible de ser labrado a pesar de las limitaciones climáticas y edáficas.

El lugar, conocido como las Eras de Orbaneja del Castillo, cuenta con una serie de Chozas de Piedra. Estas construcciones, de planta circular o cuadrada, construidas en mampostería caliza y con falsas cubiertas abovedadas, constituyen uno de los más interesantes conjuntos de arquitectura popular de la provincia burgalesa. Servían de granero y lugar de abrigo en el que poder resguardarse, en caso de tormenta.

Dentro del núcleo, el espacio de mayor amplitud corresponde a la boca de la Cueva del Agua, por lo que, desde sus orígenes, el manantial ha ocupado en Orbaneja un lugar central y protagonista.

Sobre un espigón rocoso, al pie de la fuente, se sitúa una Casa Fuerte que pudo pertenecer a los marqueses de Aguilar. Otros edificios singulares son la Casa de los Canes y la Casa de los Pobres. La primera recibe este nombre por haber reutilizado canecillos románicos en su decoración.

La Casa de los Pobres, antiguo hospital en el siglo XVI, cuenta con soportal de madera y un elegante entramado de piedra toba. En cuanto a su organización interna, es uno de los ejemplos más primitivos de la comarca. Consta de una planta baja con cuadras y la superior con un amplio espacio de cocina sin campana, recocina y estancias de habitación.

Desde la original plaza, compartimentada por el cauce del manantial, se puede ascender por un empinado camino hasta alcanzar una cornisa natural desde la que admirar el grandioso paisaje del cañón del Ebro.

Frente al apiñado caserío, la margen derecha del río aparece coronada por un descomunal Conjunto de Estructuras Calcáreas Naturales que, desde la lejanía, asemejan ruinas. Es uno de los ejemplos más espectaculares de modelado kárstico dentro del cañón. Efectivamente, el relieve ruiniforme resultante evoca formas fantásticas, que asemejan ruinas, retazos de un castillo inexistente que el imaginario colectivo ha perpetuado en el topónimo del pueblo.

Si vas en busca de los restos de un castillo, no lo encontrarás entre las casas, tendrás que mirar hacia arriba y descubrir las almenas naturales por las que está fortificado Orbaneja. Este pintoresco pueblo está divido en dos de arriba abajo por una bucólica cascada que nace en la «Cueva del Agua». En su camino hacia el río Ebro destacan dos estanques de color azul turquesa con el agua totalmente cristalina.

A veces la naturaleza es curiosa e inexplicable, pero, lo que realmente es impresionante, es ese «beso sereno» de esos dos camellos rocosos que a la vez llega a convertirse en el «Continente Africano». Esta obra de arte caprichosa esculpida por el agua, el tiempo, el viento…. solo se puede contemplar en estas tierras.

 Tubilla del Agua.

Este pequeño pueblo fue el fin de la jornada ya que lo visitamos cuando íbamos de regreso a Valladolid. Tubilla es una localidad y un municipio cabecera del ayuntamiento de su nombre, y partido judicial de Burgos.

El nombre del pueblo presenta los siguientes caracteres; según la terminología propia de este asunto, tal topónimo consta de dos términos genéricos que a su vez son términos descriptivos de dos nombres comunes. Designa dos elementos naturales que aluden a las características físicas que han generado el área geográfica donde se asienta el pueblo y al pueblo en sí; el primero es de carácter geológico: la toba y el segundo alude a una sustancia esencial de la Tierra en uno de los tres estados de la materia, el Agua.

Por tanto, Tubilla del Agua describe y se refiere a la naturaleza. Es un geotopónimo. El municipio se enmarca en el Valle del Rudrón y se emplaza a lo largo del curso del río Hornillo. Este río, que tiene su origen en una serie de surgencias bajo los paredones tobáceos de La Hornaceda, presenta un caudal estable a lo largo del año, a pesar de su corto recorrido. A lo largo de su recorrido el Hornillo atraviesa una serie de estructuras tobáceas cuaternarias sobre las que se asienta la población.

Estos depósitos tobáceos son originados en superficie por aguas ricas en carbonato cálcico disuelto. Las aguas de lluvia están poco mineralizadas y contienen muy baja cantidad dedioxido de carbono, pero al cruzar el suelo, esas aguas se cargan del dioxido de carbono producido por la actividad biológica de los vegetales y bacterias, y luego penetra en profundidad. Así, el agua muy cargada en dioxido podrá disolver las rocas calcáreas del acuífero durante su trayecto subterráneo. 

Al salir del subsuelo en fuentes, manantiales, o río es cuando el agua desgasifica el CO2, los iones calcio pueden precipitarse. Pasan de la fase disuelta en el agua a la fase cristalina al aire libre. Los pequeños cristales se depositan en forma de una corteza calcárea sobre los vegetales presentes en la fuente, manantial o río. Son principalmente los musgos, tallos o cualquier otro vegetal que sirven de apoyo. La superposición de esas capas sucesivas forma la roca llamada toba. Este proceso hidrológico se ve en la Fuentona.

Cuando el apoyo vegetal muere y desaparece, deja sitios vacíos, responsables del aspecto cavernoso de estas rocas. Es la profusión de esta roca la que da nombre al pueblo y a muchos de sus parajes: la Tobaza, el Tobarón, las Tobas, fuente la Toba entre otros.

La fachada principal de la Iglesia de Santa María está situada en la Plaza del pueblo, que ha sido recientemente urbanizada y precisamente cuando llegamos a ella estaban engalanando y preparando la plaza y su entorno para la inmediata inauguración oficial de la misma.

Deje una respuesta

Puede usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>